Socrates:
Fue un filosofo griego considerado como uno de los mas
grandes de la filosofía universal.
un aporte esencial de Sócrates al progres del pensamiento y ; además a la ciencia lo constituye su descubrimiento y aplicación al método inductivo. Consiste que , a partir de los conceptos individuales, particulares, e llegue a obtener conceptos de valides universal; método que a menudo se resume expresando que es el que va “de lo particular a lo general”.Tambien , en el curso del pensamiento especulativo nos enseño que cada ser humano tiene un pensamiento de la verdad dentro de alma. Ademas, este aporte también se relaciona con la información; ya que el método inductivo se lleva a cabo bajo una estrictos conjuntos de datos que se denomina información.
un aporte esencial de Sócrates al progres del pensamiento y ; además a la ciencia lo constituye su descubrimiento y aplicación al método inductivo. Consiste que , a partir de los conceptos individuales, particulares, e llegue a obtener conceptos de valides universal; método que a menudo se resume expresando que es el que va “de lo particular a lo general”.Tambien , en el curso del pensamiento especulativo nos enseño que cada ser humano tiene un pensamiento de la verdad dentro de alma. Ademas, este aporte también se relaciona con la información; ya que el método inductivo se lleva a cabo bajo una estrictos conjuntos de datos que se denomina información.
Albert
Einstein:
La teoría general de la relatividad o relatividad general
es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales,
publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.
El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado.
La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.
El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el Principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado.
La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el campo de la cosmología.
Físico estadounidense nacido en New Haven (Connecticut); estudió en las
universidades de Yale, París, Berlín y Heidelberg. Fue profesor de física
matemática en Yale desde 1871 hasta su muerte. Entre 1876 y 1878 Gibbs escribió
una serie de ensayos titulados colectivamente El equilibrio de las sustancias
heterogéneas, considerados como uno de los mayores logros de la física del
siglo XIX y la base de la química física. En estos ensayos Gibbs aplicó la
termodinámica a la química y mostró la explicación y correlación de hechos
aislados e inexplicables hasta ese momento. Entre los teoremas tratados está el
de la regla de la fases. Los ensayos de Gibbs sobre la termodinámica se
publicaron en Transactions of the Connecticut Academy (Transacciones de la
Academia de Connecticut), pero debido a su complejidad matemática y a su
aparición en un periódico poco conocido, los científicos de Estados Unidos no
los valoraron. La traducción de sus obras hizo que sus teoremas se utilizaran
en Europa algunos años antes de que los químicos estadounidenses se dieran cuenta
de su importancia. En 1901 Gibbs recibió la medalla Copley de la Sociedad Real
británica.
Gibbs realizó también un destacado trabajo en mecánica estadística, en
análisis vectorial y en la teoría electromagnética de la luz. Sus Ensayos
científicos (1906) y Obras completas (1928) se recopilaron y se publicaron
después de su muerte.
Nobert Wiener:
Fue el célebre y
fecundo matemático que, ¡en los años veinte!, propusiera construir una máquina
procesadora de información: debía ser digital y no analógica, debía manejar
números binarios, debía ser electrónica, tener la arquitectura lógica de una
máquina de Turing y almacenar datos en una cinta magnética... Sus colegas
apenas prestaron atención a tanta fantasía. Pero hay que decir que tal idea fue
soñada por Wiener ¡dos décadas antes de que se
construyera el primer ordenador moderno! Norbert Wiener inventó
de todo: matemática teórica aplicable en muchos campos, matemática aplicada
para un sinfín de diseños, cuyos principios siguen vigentes en artilugios como
brazos mecánicos (con sensibilidad incluida) o aparatos de sordera. Wiener
inventó, inventó e inventó. Inventó hasta palabras, como, por ejemplo, cibernética,
título también de un conocido libro suyo, Cibernética o El control y
comunicación en animales y máquinas.
James
Clerk Maxwell
Su
primera gran aportación a la ciencia y para brindarnos información fue la
descripción de la naturaleza de los anillos de Saturno. Maxwell propuso la
naturaleza fragmentaria de estos, como luego comprobaría la nave Voyager.
También estudio el calor y el movimiento de los gases, para formular la teoría
cinética de los gases de Maxwell-Boltzmann, que muestra la relación entre
temperatura, calor y movimiento molecular. El trabajo de Maxwell más importante
y definitivo para el Siglo XX se realizó entre 1864 y 1873. Durante estos años,
dio forma matemática a las especulaciones de Michael Faraday sobre las líneas
de fuerza magnéticas y la electricidad. Mediante cuatro ecuaciones, el
matemático pudo expresar el comportamiento de los campos eléctricos y
magnéticos y sus interrelaciones. Su teoría demostró que la electricidad y el
magnetismo no podían existir aisladamente, por lo tanto se hace referencia a su
obra como la teoría del electromagnetismo. Murió de cáncer antes de llegar a
los cincuenta años. Una muerte prematura que le impidió atestiguar el
descubrimiento del espectro de ondas electromagnéticas por el físico alemán
Heinrich Hertz.
San Agustín
:
Cuando San Agustín comienza la elaboración de su síntesis filosófica parte ya
de una previa adaptación de la filosofía al cristianismo realizada por los
pensadores cristianos de siglo III, fundamentalmente. En su obra analizará los
distintos sistemas filosóficos griegos mostrando una especial admiración por
Platón (pese a que, al parecer, sólo conocía el Fedón y Timeo), recibiendo una
fuerte influencia del neoplatonismo así como del estoicismo, del que aceptó
numerosas tesis, aclarándonos, de este modo las influencias recibidas. Por el
contrario el epicureísmo, el escepticismo y el aristotelismo serán objeto de
rechazo. La magnitud, la profundidad y, no obstante, la novedad de su obra le
convertirán en el pensador más relevante del cristianismo, ejerciendo una
influencia continuada a través de los siglos en el ámbito del cristianismo. Su
filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la
que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que
encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que
alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será
necesario el concurso de la gracia divina. Tiene un marcado dualismo (cuerpo
-alma.),que hace del conocimiento, una dualidad también razón-fe.
Platón :
Filosofo griego , atraído por Sócrates, uno de sus aportes
fue una escuela filosófica de donde proviene el nombre “Academia”, Esta escuela
estaba conformada por bibliotecas( libros), aulas , seminarios de investigación;
en esta escuela se estudiaba e
investigaban sobre todo tipo de asuntos con respecto a la filosofía; lo cual se
brindaba cualquier tipo de información válida para los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario